sábado, 4 de diciembre de 2021

Decreto (Ley) de San Martín de 4 de agosto de 1821 que crea la provincia de Yauyos y otras, y el departamento de Lima, no crea distritos.

Aquí el decreto:

      Consecuente con el Reglamento Provisional expedido en Huaura a 12 de febrero de este año, y estando ya libres de la dominación española la capital del Perú, y demás pueblos situados al sur de ella hasta Nazca, he venido en decretar lo que sigue:

       1º. Los Partidos del Cercado de la Capital, Yauyos, Cañete, Ica y el Gobierno de Huarochirí, formarán uno de los Departamentos libres del Perú, bajo la denominación de Departamento de la capital.

    2º. El Coronel don José de la Riva Agûero, está nombrado Presidente del Departamento de Lima; y deberá tener una residencia en la capital.

    3º. Las atribuciones del mencionado Presidente, son las mismas que están designadas a los demás Departamentos por el Reglamento Provisional de 12 de febrero último.

    4º. El referido Reglamento se imprimirá en la Gaceta de Gobierno a continuación de este decreto, para que llegue a noticia de todos.

    5º. Respecto de que el establecimiento de una Cámara de Apelaciones en Trujillo, fue tan solo efecto de las circunstancias, y que por decreto separado de esta fecha ha reasumido las funciones de aquella, la alta Cámara de Justicia establecida en esta capital, quedan derogados los artículos 10, 11, 12 y 13 del expresado Reglamento de 12 de febrero.

    Dado en Lima, a 4 de agosto de 1821.

      JOSÉ DE SAN MARTÍN.

Juan García del Río, Secretario de Estado y Relaciones Exteriores.


NOTA.- No menciona la palabra distrito ni el nombre de alguno de ellos; estos siguieron llamándose doctrinas hasta 1825 en que en que empiezan a llamarse distritos.

FUENTE:

-TARAZONA, JUSTINO M. “Demarcación Política del Perú. Recopilación de Leyes y Decretos de 1821 a 1946”. Lima, 1946. 

https://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/62


Decreto de San Martín de 4 de agosto de 1821 parte 1, (página 1133), que crea el departamento de Lima y la provincia de Yauyos y otras, no menciona la palabra distrito ni el nombre de ninguno de ellos. Imagen en: https://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/62


Decreto de San Martín de 4 de agosto de 1821 parte 2, (página 1134), que crea el departamento de Lima y la provincia de Yauyos y otras, no menciona la palabra distrito ni el nombre de ninguno de ellos. Imagen en: https://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/62

 

ANEXOS:

1.- Hasta diciembre de 1824 los futuros distritos todavía se llamaban doctrinas:

En esta comunicación oficial de 9 de diciembre de 1824 dice: “…en el punto de Huaquis, doctrina de Laraos –Laraos, uno de los primeros distritos de la provincia de Yauyos- (Tomado de: COMISIÓN NACIONAL DEL SESQUICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ.-  Colección Documental de la Independencia del Perú. Tomo V. La Acción Patriótica del Pueblo en la Emancipación, Guerrillas y Montoneras, volumen 6. Editorial Lumen S.A. 1974.  Página 119).

 

2.- A partir de 1825 recién se menciona la palabra distrito:

En esta comunicación oficial de 18 de abril de 1825 dice: “…gobernador del Distrito –de Tarma- (Tomado de: COMISIÓN NACIONAL DEL SESQUICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ.-  Colección Documental de la Independencia del Perú. Tomo V. La Acción Patriótica del Pueblo en la Emancipación, Guerrillas y Montoneras, volúmen 6. Editorial Lumen S.A. 1974.  Página 603).

 

APÉNDICE:

Según investigación en el Congreso, Huáñec y los primeros distritos del Perú fueron creados como distrito en 1825 durante la Administración de Simón Bolívar:

Proyecto de Ley de 1946 que se convirtió en ley No. 12082 donde los diputados –valiéndose de la publicación del congreso- dicen en su primer considerando: “LOS DIPUTADOS QUE SUSCRIBEN, Considerando: Que el distrito de Huáñec fue creado en 1825 durante la administración de Bolívar y es, por lo tanto, uno de los mas antiguos de la provincia de Yauyos; …” (Tomado del expediente de la ley que eleva al pueblo de Huáñec a la categoría de Ciudad).

NOTA.- Los primeros distritos del Perú fueron creados por Simón Bolívar en 1825 por mandato de la Constitución de 1823. 

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Artículo 7º. de la Constitución de 1823 manda por primera vez que el Perú se divida en distritos, antes eran doctrinas. Y en 1825 Bolívar crea los primeros distritos.

 -Anteriormente no se conocía esta denominación de distrito, incluyendo a San Martín que nunca mencionó este término-

Al llegar San Martín al Perú, después de desembarcar en Paracas, pasó a Huaura, donde expidió el Reglamento Provisional el 12 defebrero de 1821 creando los departamentos de: TRUJILLO con 7 partidos, TARMA con 4 partidos, HUAYLAS con 5 partidos, y DEPARTAMENTO DE LA COSTA con 3 partidos; y luego pasó a Lima, y después de la Proclamación de la Independencia ocurrida el 28 de jluio de 1821; el 4 de agosto del mismo año expide un segundo decreto creando el DEPARTAMENTO DE LA CAPITAL (Lima) con 4 partidos y una gobernación. Posteriormente por decreto de 11 de noviembre de 1821 sobre distinciones otorgados en la la lucha por la independencia, San Martín hace mención a departamento de Tarma y las provincias de Cangallo, Huarochirí, Yauyos, Canta y Yauli, convirtiendo prácticamente los partidos en provincias; pero en ningún documento menciona distritos.

    Al instalarse el Primer Congreso del Perú todavía con el país ocupado por los españoles, antes de las batallas de Junín y Ayacucho; este Congreso decreta la Primera Constitución del Estado Peruano promulgada el 12 de noviembre de 1823 y establece que la demarcación política del país sea en distrito (Ya San Martín no estaba en el Perú). Esta Constitución consta de 194 artículos agrupados en V capítulos.

El artículo 7º. de esta Constitución de 1823 dice:

“ARTICULO 7º.- Se divide el territorio en departamentos, los departamentos en provincias, las provincias en distritos y los distritos en parroquias”.

Pero es el libertador Simón Bolívar quien dio cumplimiento a este dispositivo constitucional creando los primeros distritos en 1825, en plena Época de la independencia y después de la batalla de Ayacucho ocurrida el 9 de diciembre de 1824.

 

FUENTE:

-Constitución Política de la República Peruana Sancionada por el Primer Congreso Constituyente el 12 de noviembre de 1823.

-Biblioteca del Congreso de la República.

-Congreso de la República, Archivo General.

 

 Artículo 7º. de la Constitucion de 1823 que por primera vez manda que el Perú se divida en distritos (Facción de la copia física recibida de la Biblioteca del Congreso).


Segunda página de la Constitución Política de 1823, donde en el CAPÍTULO II, TERRITORIO, se ve el artículo 7º. con el mandato de que el Perú se dividirá en distritos. (Copia impresa por la Biblioteca del Congreso recibida el 2018. Se recibió el texto completo de dicha Constitución que consta de 194 artículos divididos en V capítulos).


Una de las primeras publicaciones editadas de la Constitución Política de 1823, hecha en 1825 (Tomada de la web).


ANEXO:

PRECISANDO FECHA DE CUANDO SE CREARON LOS PRIMEROS DISTRITOS DEL PERÚ:

1.-Carta del Director General Parlamentario del Congreso de la República al ahora conductor de este blog sobre la creación de 2 antiguos distritos de la provincia de Yauyos y del Perú, responde: “…no se ha ubicado documentación relacionada a su solicitud…No obstante lo manifestado, la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de su Dirección Técnica de Demarcación Territorial, podría ser la instancia que usted puede consultar”.

Este es el documento recibido:

Carta del Director General Parlamentario del Congreso

 

2.-Oficio de la Presidencia del Consejo de Ministros al ahora conductor de este blog sobre la creación de 2 antiguos distritos de la provincia de Yauyos y del Perú, responde: “Al respecto, la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, informa que dichos distritos (de Ayavirí y Huáñec) fueron creados en la época de la independencia, según el autor Justino Tarazona sobre el compendio de leyes de creación-político-administrativa del país, cuya copia se adjunta”.

Este es el documento:

 Oficio de la Presidencia del Consejo de Ministros PCM

 

3.-Proyecto de ley de 16 de enero de 1946 firmado por 4 diputados presentado ante su Cámara, en el periodo del Presidente Dr. Luis Bustamente y Rivero, dicen en su considerando: “Que el Distrito de Huáñec fue creado en 1825 durante la administración de Bolívar y es, por lo tanto uno de los más antiguos de la provincia de Yauyos;” proyecto que terminó en la ley No. 12082 de 5 de marzo de 1954.

Este es el documento:

Proyecto de Ley 1946 que termina en ley.

 

CONCLUSIÓN

Los primeros distritos del Perú se crearon por mandato del artículo 7º. de la Constitución de 1823 y se realizaron en 1825 en la época de la independencia durante la administración del libertador Simón Bolívar (después de la Batalla de Ayacucho), según consta en este proyecto de la Cámara de Diputados, que terminó en ley sobre uno de los distritos más antiguos del Perú.

 


sábado, 24 de julio de 2021

Alcaldes de Huañec de 1821 al 2021: BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ.

ALCALDES ORDINARIOS DE HUÁÑEC DURANTE LA EMANCIPACIÓN O INDEPENDENCIA:

- Pedro Laso y Eulogio Morales 1821

- Pablo Carlos y Segundo Paredes 1822

- José Chamilco Romero y Bernardo Martínez 1823

- Leandro López y Celedonio Soto 1824

- Francisco Paredes y Faustino Reyes 1825

- José Morales y Pablo de la Cruz Chamilco 1826

Nota.- Existían dos alcaldes ordinarios desde el virreinato, por ser pueblo de más de 80 casas: Alcalde de primer voto y Alcalde de segundo voto. El Alcalde de primer voto estaba encargado del ornato y el comercio. El alcalde de segundo voto se encargaba de los aspectos militares como la defensa de la ciudad; estaba también conformada por regidores.  

 

ALCALDES DEL DISTRITO DE HUÁÑEC EN LA ÉPOCA REPUBLICANA:

1. José María Mendoza 1827 

2. Cayetano Paredes 1828       

3. Bonifacio Morales 1829      

4. Pedro José Paredes 1830     

5. Lorenzo Porras 1831          

6. Faustino Reyes 1832         

7.  Pablo Laredo 1833             

8. Antonio Jiménez 1834        

9. José Morales 1835              

10. José Flores 1836                 

11. Lorenzo Jiménez 1837

12. Tomás Vilca 1839

13. José Carlos 1841

14. Francisco López 1842

15. Mariano Sanabria 1843

16. Sebastián Yslache 1844

17. José Manuel Sanabria 1845

18. José Álvarez 1846

19. Simón Tanta Vilca 1847

20. Prudencio Yslache 1848

21. Genaro Rivera 1849 Alcalde y Síndico Procurador S.P.

22. José Acevedo Morales 1850 Alcalde y Síndico Procurador S.P.

23. Gregorio López 1851 Síndico Procurador S.P.

24. Pedro Flores 1852 Síndico Procurador S.P.

25. Calixtro Paredes 1853 Síndico Procurador S.P.

26. Manuel Carlos 1854-55 Síndico Procurador S.P.

27. Nicolás Flores 1856 Síndico Procurador S.P.

28. Toribio Duran 1858                      

29. Eusebio Jiménez 1859                  

30. Jacinto Mendoza 1860-61             

31. Fabián Ricra 1862-63                   

32. Manuel Pasión Reyes 1864           

33. Toribio Durand Síndico 1865          

34. Toribio Durand Síndico 1866          

35. Toribio Durand Síndico 1871         

36. Fabián Ricra 1873                          

37. Manuel Pasión Reyes Síndico 1874

38. Fabián Ricra 1875-76-77 y 78                      

39. Fabián Ricra 1879-80                           

40. Anselmo Paredes 1882                    

41. Saturnino Jiménez T. Síndico 1883

42. Fabián Ricra 1886

43. Fabián Ricra 1888

44. Juan Flores Síndico 1889

45. Miguel Paredes Síndico 1891

46. Fabián Ricra   1892-93

47. Pedro D. Reyes 1893

48. Manuel M. Carlos Síndico 1894

49. Saturnino Jiménez Síndico 1895

50. Hermenegildo Reyes C. 1896

51. Manuel Isla Síndico 1897

52. Saturnino Jiménez T. 1898

53. Esteban Morales Síndico 1899

54. Hermenegildo Reyes C. 1899.

55. Eduvijes Jiménez 1900             

56. Hermenegildo Reyes C. 1900   

57. Hermenegildo Reyes C. 1902   

58. Pedro D. Reyes 1902                

58. Valentín Sanabria 1908              

60. Hermenegildo Reyes C.1908-10

61. José del C. Paredes 1911           

62. Aniceto Flores 1912-14            

63. Casimiro Rivera 1915-16          

64. Pedro Reyes Carlos 1917-18     

65. Pablo de la C. Jiménez P. 1918 

66. Esteban Morales 1920-21         

67. Aniceto Flores 1922-23

68. Luis C. Paredes 1925-26    

69. Roberto Inga Sanabria 1924

70. Justo R. Isla 1927                     

71. José del C. Paredes 1928-30     

72. Julio Erasmo Pareja 1931   

73. Miguel Isla 1933

74. Arnaldo Rivera C. 1934          

75. Félix Abilio Reyes F. 1934

76. Eugenio Jiménez C. 1935-37

77. Emilio Reyes 1938-40          

78. Justo R. Isla 1938-41.              

79. Florentino Espíritu P. 1941     

80. José del C. Paredes 1942     

81. Florentino Espíritu Porras 1942-44

82. Emilio Reyes 1942-43            

83. Pedro S. Isla 1945

84. Pedro Jiménez Cayetano 1945

85. Florentino Espíritu Porras 1945-46

86. Pedro A. Isla 1947

87. Ricardo Rivera 1948-50

88. Toledo Reyes Rivera 1950-53

89. José del C. Reyes 1953-54

90. Pedro Jiménez Cayetano 1955-56

91. Ananías Sanabria Reyes 1957

92. Reynaldo Suyo Carranza 1957

93. Dionicio Espíritu 1957-58

94. Pedro Jiménez Cayetano 1958-59

95. Arnaldo Rivera Carlos 1959-60

96. Celso Suyo Ricra 1960-61

97. Víctor Laredo Reyes 1961-63

98. Juan Isla Duran 1963

99. Julio Jiménez Porras 1964-69 (Primer alcalde elegido por votación popular o ciudadana. Fue electo en dos periodos)

100. Arcadio Paredes 1970-73

101. Ananías Sanabria 1973-78

 102. Dionicio Espíritu 1979-80

103. Rufino Vivas R. 1981-83

104. Francisco Sanabria Suyo 1984-87

105. Pío Jiménez Sanabria 1988-92

106. Eleodoro Romero Carranza 1993-95

107. Consuelo Espíritu Rivera 1996-2002                    

108. Aniceto Reyes Rivera 2003 -2006

109. Winston Reyes Ramos 2007-2010

110. Eugenio Jiménez Mendoza 2011-2018

111. Bruno Jesús Reyes Cayetano 2019-2022

NOTA.- En algunos años del Siglo XVIII no se nombraron alcaldes sino Síndico Procurador que eran los representantes legales del Municipio. A partir de 1963 los alcaldes se eligen por votación popular. De 1970 a 1981 los alcaldes fueron nombrados por la Junta Militar.

 

FUENTE:

-“Manuscrito Comunidad de Indios”, transferencia de alcaldes de 1784 a 1908. Municipalidad distrital de Huáñec, consultado en el 2000.

-Registro Civil de la Municipalidad distrital de Huáñec, Partidas de nacimiento, consultado el 2000.

-Apuntes del autor del presente artículo.


Ingeniero Bruno Jesús Reyes Cayetano, alcalde del distrito de Huáñec en el Bicentenario de la Independencia, año 2021 (Foto: Cuarto Poder Yauyos 2018).

miércoles, 18 de marzo de 2020

El río Mala, tiene como algunas de sus nacientes las lagunas Cochatupe, Chayna y Chamiraya de Huañec-Yauyos.


El río Mala del departamento de Lima, tiene como algunas de sus nacientes las lagunas Cochatupe, Chayna y Chamiraya del distrito de Huáñec, provincia de Yauyos. Las nacientes principales del río Mala son la laguna de Huascacocha a 4242 m s.n.m.  en el distrito de Quinches y los nevados de Huarochirí. La laguna de Huascacocha da origen primero al río que pasa por Ayavirí y Huampará y unidos con las aguas de las lagunas de Huáñec se juntan con el río San Lorenzo (de los mencionados nevados de Huarochirí), y pasan por Quinocay para internarse en el distrito de Calango tomando  una dirección oeste. Sigue luego por los límites de los distritos de Mala y Santa Cruz de Flores, luego por los límites de los distritos de Mala y San Antonio, desembocando cerca a las Totoritas a 0 m s.n.m. en el Océano Pacífico.

FUENTE:
-Carta Nacional del Instituto Geográfico Nacional antes Instituto Geográfico Militar.
-Víctor Peña Herrera del Águila.- Geografía General del Perú. Tomo I,  p. 125.


lagunas-cochatupe-chayna-chamiraya-comunidad-allauca-huañec
Lagunas de Cochatupe, Chayna y Chamiraya de Huáñec, son algunas de la nacientes del río Mala; que desemboca en el Océano Pacífico aproximadamente en el  kilómetro 85 de la Panamericana Sur, perteneciente a la provincia de Cañete. (Foto: Carta Nacional del Instituto Geográfico Nacional).

martes, 26 de noviembre de 2019

El río Cañete nace en la laguna Ticllacocha de Huañec-Yauyos.

El río Cañete, el más caudaloso del departamento de Lima, nace a 4429 m s.n.m. (metros sobre el nivel del mar) en la laguna de Ticllacocha del distrito de Huáñec, provincia de Yauyos; al pie del nevado Ticlla de la cordillera Pichahuajra,  y forma parte de las provincias de Yauyos y Cañete. A lo largo de sus 220 kms de recorrido, forma lagunas y hermosas cataratas, desembocando en el Océano Pacífico. Este río está considerado entre las principales cuencas hidrográficas del Perú, en la vertiente del Océano Pacífico. Después de nacer en Ticllacocha, va el río en dirección norte pasando el distrito yauyino  de Tanta, sigue luego en dirección sur recibiendo aguas de nuevos deshielos y nuevos afluentes, recorriendo diversos distritos de Yauyos; en el distrito de Huancaya forma bellos paisajes naturales que ahora pertenecen a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, uno de los más bellos del Perú. Pasa luego  por los límites de los distritos de Huantán, Laraos, Yauyos, Pampas; y en Catahuasi, toma una dirección oeste, recibiendo afluentes de ríos del sur de Yauyos, y se interna en la provincia de Cañete, por los distritos de Zúñiga, Pacarán, Lunahuná y finalmente el distrito de Cañete, desembocando cerca a San Vicente de Cañete a 0. m s.n.m. en el Océano Pacífico.
    Los otros ríos del departamento de Lima son: Huaura (156 Km.), Rímac (204 Km.), Mala  (150 Km.); y otros menores como Pativilca, Supe, Chancay, Chillón, Lurín y Asia u Omas.

NOTA.- El distrito de Huáñec se encuentra en el ángulo que separa las vertientes de los ríos Cañete y Mala por lo que sus lagunas son nacientes de ambos ríos.

FUENTE:
-Carta Nacional del Instituto Geográfico Nacional antes Instituto Geográfico Militar.
-Víctor Peña Herrera del Águila.- Geografía General del Perú. Tomo I,  p. 125.
-Ministerio de Agricultura:


laguna-ticllacocha-naciente-del-rio-cañete
Laguna Ticllacocha de Huáñec-Yauyos, naciente del río Cañete a  4429 msnm en su tramo inicial; que luego desemboca en el Océano Pacífico en la provincia de Cañete. (Foto: Carta Nacional del Instituto Geográfico Nacional).

sábado, 5 de octubre de 2019

Lo que describe Antonio Raimondi de Huañec-Yauyos de su visita de octubre de 1862.

El sabio y naturalista Antonio Raimondi, recorriendo la provincia de Yauyos, llegó a Huáñec el 3 de octubre de 1862.

Dice:

“De Quinches a Huáñec hay 2 kilómetros de camino en cuesta y un trecho en ladera.
Día 3 de octubre de 1862.
Hora: 12.12 pm salida de Quinches para Huáñec.
Hora: 12.33 pm llegada a Huáñec”.

Conforme hemos leído la descripción de Raimondi de los otros pueblos de la zona noroeste de provincia de Yauyos, es Huáñec el único pueblo que tenía ya sus edificios públicos -incluida la iglesia-  tarrajeados con yeso; y según el ilustre visitante ni la capital de la provincia estaba tarrajeada así. En el año de la visita de Raimondi -1862-,  el alcalde de Huáñec era don Fabián Ricra y según documentos de la época, fue él como autoridad quien reconstruyó y mandó tarrajear los locales públicos del pueblo en sus periodos anteriores. Don Fabián  fue alcalde de Huáñec en 13 oportunidades, en diversos periodos de un año cada uno.

Agrega Raimondi:

“El pueblo de Huáñec es la capital del distrito del mismo nombre, al que como hemos dicho también pertenece Quinches. Se halla situada a la orilla izquierda de una quebradita (…) sobre una loma llana (…), su plaza es grande y la iglesia, cabildo, cárcel y todas las construcciones que rodean la plaza se hallan blanqueadas, con una ligera mano de yeso.
  En la plaza salen dos chorros de agua, de una pared, chorros que caen en una especie de poza y sirven para abastecer de agua a la población  y además, para lavar la ropa. (…) su posición es en una loma desabrigada.
Los habitantes de Huáñec como los de Quinches se ocupan en el trabajo de sus chacras, cultivando maíz, trigo, alfalfa, papas, etc., pero el maíz y el trigo están sujetos a las heladas, también crían ganado vacuno, y algunos pocos se ocupan como trenzadores, haciendo riendas, cabrestos, etc.
  La parroquia de Huáñec comprende además de los pueblos de Huáñec y Quinches, los pueblecitos de Sacracocha y Suitucancha, (…) La Hacienda de Cochas también pertenece a Huáñec (…)”

FUENTE: Antonio Raimondi, “El Perú”, Tercer volumen. Publicado por el Ingeniero Alberto Jochamowitz, Imprenta Torres Aguirre, 1945, Lima-Perú.


monumento-de-antonio-raimondi
Antonio Raimondi. Monumento en la Plaza Italia, del Cercado de Lima, inaugurada  en 1914 por el alcalde Sr. Dn. Nicanor M. Carmona. Raimondi fue a Huáñec en visita de estudios y estuvo aquí el 3 de octubre de 1862, hace 157 años.


pilones- de-agua-en-huañec-dos
Dos pilones de piedra en la actual Plaza de Armas de la ciudad de Huáñec, los encontró funcionado Antonio Raimondi el 3 de octubre de 1862. Ahí la población huañina se aprovisionaba de agua para abastecer al pueblo  y lavar ropa según el ilustre visitante. El agua venía en forma subterránea de un puquial de Aco de la chacra de don Pedro Laredo (padre de don Gelacio) y salía a la plaza de Armas por la casa de don José del Carmen Reyes, padre del profesor Anatolio Reyes Sanabria. En una ocasión -por 1959- entramos algunos acólitos con Rosendo, nieto de don José del Carmen Reyes, para verlo por dentro, era impresionante.

VEA LA VISITA DE RAIMONDI A LA CIUDAD DE YAUYOS CAPITAL DE LA PROVINCIA, haga clic en el enlace:

sábado, 21 de septiembre de 2019

Se publica por primera vez las partidas de bautismo (nacimiento) y de Defunción de Felipe Pinglo Alva que nació en los Barrios Altos, en la casona de doña Mercedes Porras Ysla.


-FELIPE PINGLO ALVA ES EL MÁXIMO COMPOSITOR DE LA MÚSICA CRIOLLA-


1.- LA PARTIDA DE BAUTISMO

Se encuentra en el Libro de Bautismo No.  12, a fojas 011, de fecha 03 de setiembre de 1899 (En un libro anexo del año 1899) de la Parroquia del Cercado de Lima.
Por esos años, no se asentaban las Partidas de Nacimiento en las Municipalidades, sino la de Bautismo en la Parroquia de su jurisdicción y legalmente tenía el mismo valor que una partida de nacimiento, para todos los nacidos hasta 1926.


2.- LA PARTIDA DE DEFUNCIÓN

Esta partida, anteriormente estuvo en el Registro de Estado Civil de la Municipalidad de Lima Metropolitana hoy está en el Reniec. Es la primera vez que se publica físicamente en difusión masiva, por lo menos es lo que sabemos. 


FUENTE:
-Parroquia Santiago Apóstol del Cercado, Lima.
-Registro Nacional de Identificación y Estado Civil-Reniec.


partida-de-bautismo-de-felipe-pinglo-alva
Partida de bautismo de Felipe Pinglo Alva, expedida por la Parroquia Santiago Apóstol del Cercado de Lima (20.09.2019), que indica que fue bautizado el 3 de setiembre de 1899, que sus nombres fueron Julio, Felipe, Federico; nacido el 18 de julio de 1899, hijo de Felipe Pinglo natural de Lima y de María Florinda Alva, natural de Cañete.


partida-de-defunción-de-felipe-pinglo-alva
Partida de Defunción de Felipe Pinglo Alva, expedida por el Reniec (19.09.2019), que indica que falleció el 18 de julio de 1936 a las cinco y media de la mañana en el jirón Paruro, de 36 años de edad, casado con doña Hermelinda Rivera natural de Lima; hijo de Felipe Pinglo y de doña Florinda Alva.


Nota.- Esta publicación lo hacemos los últimos nietos de doña Mercedes Porras Ysla, propietaria de la casona donde nació Felipe Pinglo Alva, ubicada en el actual jirón Junín No. 1454, Calle El Prado, en los Barrios Altos, Cercado de Lima. Pinglo nació y vivió muchos años en esa finca; los hijos de doña Mercedes que nacieron en Huáñec-Yauyos, vinieron pequeños a estudiar a los Barrios Altos, fueron contemporáneos de Pinglo (uno de ellos estudió con Felipe en el colegio Guadalupe); y ocupaban algunos de los interiores de la parte posterior, donde muchos años después vivimos sus nietos que somos los que ahora publicamos.  Esta publicación se hace en conmemoración -este 24 de setiembre- del 153 aniversario del nacimiento de la abuela Mercedes: 1866 – 2019; y en homenaje a Felipe Pinglo y a la Música Criolla.

                                                                                          ANEXO:
    Con fecha posterior a esta publicación, han ubicado la Partida de Nacimiento de Felipe Pinglo en el Archivo General de la Nación por ser anterior a 1900, y la han publicado; donde también dice (como es lógico) que su madre es natural de Cañete.

Esta es la Partida de Nacimiento de Felipe Pinglo Alva, asentada en la Municipalidad de Lima:



-VEA "BARRIOS ALTOS A PUERTAS DEL BICENTENARIO" , dar clic en el enlace:

 https://barriosaltosapuertasdelbicentenario.files.wordpress.com/2020/10/barrios-altos-1c-6.pdf


viernes, 6 de septiembre de 2019

Traducción de nombres de chacras y cerros pastales de Huañec (Del quechua y del jaqaro).


El profesor Demetrio Túpac Yupanqui Director de la Academia “Yachay Wasi” que en el 2016 tradujo la mayoría de los nombres de las chacras y cerros pastales de Huáñec que presentamos (las que no tienen asteriscos a la derecha), falleció el 2017 y fue homenajeado póstumamente por el Congreso de la República. Anteriormente recibió un Diploma del Rey de España Juan Carlos I por haber traducido al quechua íntegramente la obra “El Quijote de la Mancha” del autor español Miguel de Cervantes Saavedra.

Aquí los nombres de las chacras y cerros pastales; y su traducción:

1.       ACHIQUIRI. Achikiri. Luminoso.
2.       ACO. Aqu. Arena, partículas pequeñas de minerales.
3.       ALCACUCHA. Alqa qucha. Laguna de varios colores, de colores salpicados.
4.       ALPIJUTO. Alpixutu. En el quechua del Sur es allpa qutu y significa cantidad de tierras para trabajar sembríos o realizar otras actividades.
5.       AMPICOCHA. Anpi qucha. Laguna oscura.
6.       AMPIRCA. Anpirca. Oscuridad.
7.       ANSHAHUAY. Anchaway. En el quechua del centro significaría: extiéndeme, amplíame, explícame más.
8.       ANTAMAQUE. Anta maki. Manos de cobre.
9.       CALPA. Fuerza, poder, capacidad.
10.   CHAJLACANCHA. Chaylla kancha. Recinto amurallado de madera.
11.   CHAQUI. Chaki. Pies o instrumentos de locomoción.
12.   CHAQUICOCHA. Ch´aki  qucha. Laguna seca.
13.   CHAYNA. Ch´ayña. Significa jilguero.
14.   CHICCHÍA. Chixchiyá. Granizadas o precipitación lluvial de nieve gruesa menuda.
15.   CHICCHIJAGA. Chixka sapa. Abundante en granizadas.
16.   CHINCA. Chinka. Confuso, pérdida, extravío.
17.   CHURCA. Churka. Grado superior.
18.   CHURO CHURO. Ch´uru ch´uru. Abundancia de caracoles.
19.   CULLAYA. Kullayá. Has cosquillas pues.
20.   HUACACHAPA. Wanka sapa. Vasija sagrada de barro.
21.   HUALCANHUASHA. Wallqan wasa. Objeto que se carga o se lleva detrás de la espalda, cargada de la espalda.
22.   HUALLUQUE. Walluki. Cántaro pequeño que se utiliza como medida de servicio para cualquier depósito de chicha o de otros líquidos.
23.   HUAÑISCHACRA. Chacra de muertos.*
24.   HUAYLAYO. Waylayuh. Que tiene baile coreográfico.
25.   HUINCHOS. Winchu. Picaflor. Una hermosa y pequeña ave de alas de colores variados que al volar tienen la velocidad de una hélice de avión en vuelo.
26.   ISHCAGULA. Ishkakula. Aves que tienen dos colas.
27.   JANAJANTA. Hanay hananta. Arriba por arriba o por encima de todo.
28.   JARRAPANGA. Harra phanka. Una jarra frívola, nada significativa. Phanga significa hojas que envuelven el maíz. La misma hoja seca y por extensión la chala seca.
29.   JATUNGULA. Hatun kula. Cola grande. 
30.   LALANCUCHO. Raran kucha. El que corta piedras. 
31.   LAPASH. Lapash. Depósito que queda cuando se extrae la parte comestible de la calabaza. Esto en el quechua del Sur. En el quechua del Centro y Norte significa Pabellón del cabello que es movible o muy endeble.
32.   MACAYA. Quizá Maqay. Significa pegar, agredir, golpear.
33.   MANTAN. Mantay. Significa “cubrir el suelo”. Tender. Extender la coca al ras del suelo para que seque.
34.   MILPUNGIA. Millp´uy. Tragadero, tragante, tragador. Cuando el agua penetra en la tierra desapareciendo totalmente.
35.   MITO. Mitu. Una fruta silvestre. Barro especial para la construcción de viviendas.
36.   MUCHANA. Much´ana. Objeto que insita a besar. Hay que besar, se tiene que besar, se debe besar.
37.   ÑAGUÍN. Ojos.*
38.   OYRORUME. Uy rurumi. Enfermedad de los ojos más conocido como catarata.
39.   PALLCA. Palqa. Figura de horquilla. Horqueta apero de labranza compuesta por un mango largo de madera. 
40.   PATA PATA. Pata Pata. Andenerías o una serie de andenes.
41.   PAU PAU. Páw. Expresión que significa: se acabó, ya no hay.
42.   PICHAGUAJRA. Pichu wahra. Cuernos de pájaros./Picha=cinco, guajra=cuernos o cachos. Cinco cuernos o cachos*
43.   PISCOCOCHA. Pisqu qucha. Laguna de pájaros o laguna donde abundan los pájaros para beber sus aguas.
44.   PISHGUE. Pisquy. Capturar pájaros.
45.   PUCAJAGA. Puka qa. Montaña roja.
46.   PUMACOCHA. Puma qucha. La laguna de los pumas o donde abunda pumas.
47.   QUINANCANCHA. Kina cancha. Sembrado o depósito amplio de cascarilla.
48.   RODIAPAMPA. Rodio es español y pampa quechua, y así rodiopampa significa la pampa que se rodea.
49.   SANAHUERTA. Sana Huerta. Sana es quechua significa generación, raza, grupo humano de igual identidad.  Huerta es español. Sería: “Jardín de una generación”.
50.   SHAIGUA. Sayku. Cansado, fatigado, falta de ánimos.
51.   SHUNCOL. Sunqu. Corazón.
52.   SHUNTURUME. Suntu Rumi. Piedra circular.
53.   SHUSH o Susu. Susu. Polilla. Mariposa o mariposa nocturna que buscan la luz y generalmente maltratan los tejidos.
54.   SUEROCOCHA. Suero Qucha. Suero es español. Suerococha sería la laguna del suero o la “Laguna que se está quedando sin agua”.
55.   TALPUÑA. Tarpuna. Lo que debe sembrarse, terreno de sembrío, aquello que se debe sembrar.
56.   TAPU. Tapuy. Interrogación, pregunta, investigación.
57.   TARACANCHA. Tara kancha. Se trata de nuestro vegetal que tiene árboles parecidos a los frutos de los frejoles. /Tara=arbusto de la sierra, cancha=corral. Corral de tara.*
58.   TICLLA. T´ixlla. Telas de dos colores. De un lado de un color y del otro, de otro color aunque se trate de una pequeña manta o mantita.
59.   TICLLACOCHA. Tixlla Qucha. Laguna de dos colores. 
60.   TUCUHUASI. Tuku wasi. Casa del búho.
61.   TUMPURA o Tompura. Tunpura. Cuernos o cachos por nacer o son muy pequeños o astas muy pequeñas.
62.   UCHUGUAJTA. Uchu Wahta. Significa que tiene ajíes entre las costillas. Significaría que la persona lleva ajíes ajustados entre la barriga y el cuello.
63.   YANACUÑE . Yana kuni. Yana significa negro y kuni quizá plural –Kuna, que significaría: esclavos, sirvientes, trabajadores obligados.
64.   YANAMA. Yanamá. Yana es negro y el subfijo –má es sorpresa, admiración. Significaría: ¡Es negro!
65.   YARUNGA. Es una era o pampa donde se pisa el trigo.**

Nota.-  Los nombres que no tienen asterisco han sido traducidos por el profesor Demetrio Túpac Yupanqui Director de la Academia de Quechua Yachay Wasi, los que tienen un asterisco (*) es investigación del  autor del habla popular quechua y el que tiene dos asteriscos (**) es traducción del  jaqaru.


FUENTES:
-    Academia de quechua Yachay Wasi del profesor Demetrio Túpac Yupanqui.- Traducción mandada a realizar por el autor el 13 de diciembre de 2016.
-          Entrevistas  a pobladores del Cuzco de habla quechua y de Aiza, Tupe, de habla jaqaru, en la Feria Ruraq Maki 2017; y a personas de Huáñec que guardan algunas tradiciones.

Nombres de chacras y cerros pastales de Huáñec  que no se ha encontrado su traducción:

1.       ACOTUPE
2.       ALMAVADO
3.       ANTAHUACA
4.       ANTALALA
5.       ANTAUGURA
6.       AUCANCHA
7.       AUMARCA
8.       CARHUACANCHA
9.       CHAMIRAYA
10.   COCHATUPE
11.   HUANCAL
12.   HUANCHACRA
13.   HUANCRAJARO
14.   ISCOLUME
15.   JARHUAYO
16.   JERRELUME
17.   JONZA
18.   JUGA JUGA
19.   JUILE
20.   LLANCOS
21.   MAGAÑA.
22.   MASCANCHA
23.   PACHANCHAÑA
24.   PAGUNTE
25.   PALLALLA
26.   PILANTA
27.   PUNGOSH
28.   RUNCHO
29.   SENIEGO
30.   SHALGO
31.   SHINGUIA
32.   SILACANCHA
33.   TOPUNTE
34.   TUNSHO
35.   UCLO
36.   UQUISH


academia-quechua-yachay-wasi-de-demetrio-tupac-typanqui
Logotipo de la Academia de Quechua Yachay Wasi (parte del recibo), para la traducción por el profesor Demetrio Túpac Yupanqui, de los nombres de chacras y cerros pastales de Huáñec efectuado en diciembre de 2016, que acredita su realización.